Durante años, hablar de sostenibilidad en el mundo empresarial se sentía como un lujo. Un “plus” reputacional, más cerca de la filantropía que de la estrategia.
Pero algo cambió: las nuevas generaciones de empresas están dejando claro que la sostenibilidad no es un adorno… es un modelo de negocio.
Hoy vemos startups que nacen con propósito desde el día cero, que integran métricas ESG tan rigurosas como sus KPIs comerciales y que entienden que la rentabilidad real es la que deja huella en el mercado sin borrar la del planeta.
En Colombia, este movimiento ya no es tendencia: es una fuerza empresarial creciente.
1. Startups que prueban que el propósito no está peleado con los números
Las empresas jóvenes están entendiendo algo que a muchas organizaciones tradicionales aún les cuesta: el propósito no es una distracción; es un acelerador.
Un ejemplo es Eatcloud, una startup paisa que trabaja redistribuyendo los alimentos que el retail no alcanza a vender y corren el riesgo de “dañarse”, de manera segura y eficiente, generando alto impacto económico, social, y ambiental.
Otro caso es Amazóniko, emprendimiento bogotano que gamifica el reciclaje para que hogares y empresas separen residuos y reduzcan su impacto. Su crecimiento ha sido impulsado por compañías que necesitan mejorar indicadores ESG y reportes GRI.
Es el tipo de sinergia donde todos ganan: negocio, usuarios y planeta.
2. ESG en Colombia: de requisito a ventaja competitiva
Lo que hace unos años parecía un check en el informe anual, hoy se está convirtiendo en una variable de decisión para inversionistas, bancos y clientes.
Según datos de la ANDI, más del 70% de las empresas que reportan ESG en Colombia han visto mejoras en:
Atractivo para capital privado
Eficiencia operativa
Retención de talento
Reputación de marca
Y esto explica por qué tantas startups están naciendo con estructuras de impacto integradas: entienden que el mercado está premiando la coherencia.
Las empresas jóvenes no esperan a “volver sostenible” lo que ya construyeron.
Empiezan sostenibles desde la raíz.
3. El nuevo liderazgo emprendedor: pragmático, consciente y conectado con el territorio
Lo que diferencia a estas startups no es solo el modelo de negocio. Es el liderazgo detrás. Un liderazgo que reconoce que: la sostenibilidad también es eficiencia, la innovación también es regeneración y el impacto también es rentabilidad.
Y que entiende que Colombia —con su biodiversidad, sus economías locales y su talento creativo— no necesita copiar modelos importados: puede crear los suyos.
Empresas como Selva Nevada, que trabaja con comunidades amazónicas para llevar sabores nativos al mercado global, o La Canasta, que conecta agricultura sostenible con consumidores urbanos, muestran que la sostenibilidad es una ventaja estratégica cuando respeta el territorio.
4. ¿Por qué esto importa para estudiantes y futuros profesionales?
Porque ustedes harán parte de empresas donde:
Las métricas ESG serán tan relevantes como el ROI.
La sostenibilidad será responsabilidad compartida, no solo del área ambiental.
El propósito será un diferenciador competitivo real.
Y porque quienes lideren este cambio serán justamente los perfiles que combinan visión empresarial + sensibilidad social + criterio estratégico.
El trabajo que hoy parece “idealista” es el que en los próximos años será estándar.
En ESIC apostamos por ese tipo de líderes
Líderes capaces de construir negocios que crecen sin desconectarse del impacto, que entienden las nuevas reglas del mercado y que saben traducir la sostenibilidad en ventaja competitiva.
Porque el futuro empresarial en Colombia no será solo digital o global. Será sostenible.
Y quienes sepan unir propósito con estrategia, serán quienes realmente redefinan el éxito.
Y si después de leer esto te quedaste pensando“uff… yo quiero aprender a crear empresas así, con propósito, con estrategia y con impacto real”…pues buenas noticias: para eso existimos.
En ESIC tenemos programas de pregrado, maestrías y educación continua (Level Up) diseñados justo para formar a la nueva generación de líderes que entienden que la sostenibilidad no es moda…
es modelo de negocio.
Así que si te vibra la idea de construir empresas que funcionen para el mercado y para el planeta,
ven, conversemos, aprendamos y sigamos redefiniendo el éxito juntos. 🌱


